Saltar al contenido

La idea que va a cambiar el futuro de la informática. Crear apps sin saber programar

La idea que va a cambiar el futuro de la informática. Crear apps sin saber programar

Las herramientas no “no-code” y “low-code” tienen el principal objetivo de brindarle a los usuarios la posibilidad de poder crear o desarrollar una web o aplicación sin tener que tocar una línea de su código fuente. Estas herramientas permiten a cualquier persona sin conocimientos en la materia la posibilidad de crear su propio “software”. Estas herramientas están pensadas para hacer más fácil la creación de webs. 

Estos programas suelen funcionar con una interfaz sencilla e intuitiva en donde solamente se tiene que arrastrar y soltar elementos para así conseguir el resultado esperado. El principal atractivo de este tipo de herramientas es que se encuentran hechas especialmente para personas o empresas ajenas a la informática. Esto para que las mismas puedan lanzar proyectos sin tener que contratar a un tercero. 

La idea que va a cambiar el futuro de la informática. Crear apps sin saber programar

Esta es una idea que a muchos ha agradado pero a muchos desarrolladores no. Ya que debido a estas herramientas las contrataciones de profesionales en el área podría disminuir. La profesora investigadora del Instituto IMDEA de Software en Madrid, Alessandra Gorla comenta lo siguiente. “Antes solo podías desarrollar ‘software’ si tenías un equipo de informática, ya que era necesario saber de programación para escribir el código de una aplicación web”. 

Muchos negocios debido a la pandemia por Covid-19 tuvieron que experimentar una digitalización apresurada. En muchos casos los pequeños negocios se dedicaban a difundir en redes sociales, pero si querían algo más completo debían pagar mucho dinero. “Las pymes no necesitan informáticos para todo, pueden desarrollar ellas mismas y hacerlo más rápido. Algo que quizá no podían hacer hasta ahora porque no podían contratar programadores” añade Gorla. 

Aunque de igual manera también ha dejado claro que este es un modelo que tiene sus límites, “Puede que quieras hacer algo muy específico y la plataforma que uses no te lo permita. Por un lado, el desarrollo queda en la responsabilidad de las plataformas, que tiene que chequear la calidad del código o su seguridad. Eso es algo bueno, pero lo malo llega cuando hay un problema. Por ejemplo, de seguridad, porque todas las ‘apps’ que se hayan desarrollado a partir de ahí van a tenerlo”. 

Este es un modelo que puede hacer más económico los recursos humanos a la hora de desarrollar webs o apps. Aunque también se tiene que dejar en claro que no va a cambiar la demando de los perfiles, “siempre se necesitarán más programadores e informáticos, siempre son necesarios los expertos que desarrollen soluciones y entiendan bien lo que está pasando por si hay que cambiar o incorporar funciones” agrega Gorla. Además también agrega que lo que si llegará a cambiar serían las tareas que tendrán que realizar los informáticos. Esto podría hacer que trabajen mucho menos y que las empresas, startups y pequeños negocios puedan ahorrar un poco más.